31 de julio de 2009

HONDURAS: ABAJO EL GOLPE!!!!

Aunque Manuel Zelaya es un empresario conservador, tomó medidas populistas apoyado en la movilización y, en octubre de 2008, Honduras entró al ALBA. En ese marco fue ganando espacio el planteo de realizar una Asamblea Constituyente. A esta medida se opusieron la mayoría del partido de Zelaya, la oposición en el Congreso, la Iglesia y la Suprema Corte, entre otros. Estos sectores impulsaron el golpe para evitar que a través del llamado a Constituyente Honduras se consolidara en el proyecto del ALBA, que si bien es limitado, es el más independiente de Obama y EE.UU. Los imperialistas están haciendo una prueba piloto, para definir cómo se van a mover en el continente para recuperar terreno.
Golpe cívico militar y repudio mundial
El 28 de junio los militares entraron en la residencia de Zelaya, lo secuestraron y lo dejaron en Costa Rica. La Corte Suprema de Justicia argumentó que la destitución fue en cumplimiento de una orden judicial. El militar encargado del operativo, Romeo Vásquez, dijo que quiénes le ordenaron hacerlo fueron civiles y que no actuó por su cuenta. Rápidamente el Congreso designó a Roberto Micheletti como presidente del país. Desde que la noticia empezó a recorrer el mundo una oleada de repudio cayó sobre las autoridades de facto. Dijo Obama: “Zelaya sigue siendo el presidente”, la ONU y la OEA pidieron su restauración. El Banco Mundial y el BID congelaron sus préstamos. Los embajadores de los países integrantes del ALBA abandonaron Honduras y los de la Unión Europea hicieron lo propio. Venezuela dejó de enviar petróleo.Mientras tanto, no dejaban de sucederse los enfrentamientos entre la población que rechaza el golpe y los militares, resultando varios manifestantes heridos por la represión en Tegucigalpa. Desde ese momento las movilizaciones se mantuvieron aún con estado de sitio y toque de queda.Según Chávez, no cabe ninguna duda que el golpe lo dio el Departamento de Estado norteamericano, ya que los militares hondureños no darían ni un paso sin aprobación de la base yanqui en Honduras y el Comando Sur. Según Castro, el golpe fue planificado por Washington, “por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él, como el embajador de origen cubano Llorens y los acreditados en El Salvador, Guatemala y Nicaragua».
Regreso fallido e inicio de la mediación de Arias, títere de EE.UU.
Bajo estas circunstancias, Zelaya intentó regresar al país el 5 de julio, pero el ejército bloqueó la pista del aeropuerto de Tegucigalpa para evitar el aterrizaje del avión que lo llevaba. EE.UU. tampoco le permitió tocar tierra hondureña en la Base de Soto Cano, cuando sí permitió que de allí despegara el vuelo que secuestró al presidente.El día del intento de regreso hubo importantes manifestaciones que arrojaron como saldo un muerto y varios heridos en enfren-tamientos entre el pueblo movilizado y las fuerzas de seguridad.Frente a esta realidad dio a luz la política central del imperialismo: la negociación. El 7 de julio Oscar Arias, presidente de Costa Rica, premio Nóbel de la Paz, fue nombrado mediador, con el consentimiento de Micheletti y del propio Zelaya. Esta elección desplazó del centro de la escena a Insulza, titular de la OEA a quién el imperialismo acusa de ser amigo de los países del ALBA.Arias es un viejo títere del imperialismo. Cuando Centroamérica estaba insurreccionada, fue el “pacificador” que firmó los acuerdos de Esquípulas con Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, bajo el paraguas del cual se desarmó a las guerrillas y se canalizó todo el proceso hacia las elecciones. Esquípulas se firmó entre 1986 y 1987, sobre la base de los acuerdos de Grupo Contadora de 1983 y 1985.
El fracaso del diálogo
El 9 de julio se produjo el primer acercamiento. Arias se reunió en Costa Rica con Zelaya y con Micheletti, por separado. El encuentro fue un fracaso, los golpistas no aceptaron el regreso de Zelaya al poder, lo acusan de traición a la patria, abuso de poder y corrupción. Mientras se “negociaba”, el régimen de Micheletti siguió intentando afianzarse en el poder en base a la represión y el toque de queda durante el cual fueron detenidas casi 1500 personas, cometiéndose graves violaciones a los derechos humanos.El 13 de julio el diálogo entró en un callejón sin salida. El 18 de julio los delegados de Zelaya y Micheletti se reunieron en Costa Rica, en la segunda ronda de negociaciones que también fracasó. Ante esto el presidente depuesto dio por terminado el diálogo y anunció su regreso al país en una Gran Marcha.
Los 7 puntos de Arias (ver recuadro) constituyen una trampa para que Zelaya vuelva al país maniatado y no convoque a Asamblea Constituyente, para dilatar los acontecimientos y que se vayan desgastando las movilizaciones, para dejar intacto el poder de los golpistas y amnistiarlos. Las grandes burguesías y EE.UU. tienen pánico a que se sigan convocando Constituyentes con movilizaciones de respaldo.
Augurios de guerra civil
El 22 de julio, Arias presentó sus últimas propuestas sin éxito, aunque insistió el camino de la negociación. Frente al estancamiento del diálogo, Zelaya volvió a su política inicial de apelar a la población hondureña y, desde Guatemala, llamó a la insurrección. En ese momento todos comenzaron a hablar de la posibilidad de guerra civil. Dijo Arias “todo el mundo sabe que en ese país (por Honduras) hay más armas que hondureños”. Afirmó Chávez: “puede haber una guerra civil que se puede desparramar a América Central” Una prueba de la oposición al golpe la refleja el Bloque Popular, integrado por unas 30 organizaciones hondureñas que impulsa las protestas con corte de rutas, toma de puentes, manifestaciones en Tegucigalpa, bloqueo de salidas hacia el norte y sur, etc. También las organizaciones sindicales que enfrentan a los golpistas con paro general.El 23 de julio Zelaya viajó al norte de Nicaragua, para volver a Honduras. La Gran Marcha salió de Managua, llegó al paso Las Manos y pisó brevemente suelo hondureño. Los manifestantes no pudieron llegar masivamente hasta él ante el bloqueo impuesto por los militares que mataron a un manifestante.
Esta política de “retorno” fue categóricamente rechazada por Arias y por Hillary Clinton, que siguen apostando a la negociación. Ellos dijeron: “no es el camino para la reconciliación”; “fue temerario e imprudente”. Ahora Zelaya anuncia que acampa en algún lugar de la frontera, entre las montañas.En estos días se dio a conocer un comunicado realizado por coroneles hondureños en el despacho de un senador demócrata en Washington, afirmando que “respaldan el proceso de negociación en el marco del Acuerdo de San José”. Aunque esto podría darle oxígeno al diálogo, el acuerdo todavía está en veremos.
Restitución de Zelaya y Asamblea Constituyente
Hay que apoyar al pueblo hondureño en lucha. Es necesaria la más amplia unidad de acción contra el golpe a nivel internacional, repudiando a los golpistas y por el regreso incondicional de Zelaya al poder, independientemente de su política de confianza en el imperialismo y su proyecto político que no compartimos. Rechazamos el plan Arias y planteamos: Fuera Yanquis de Honduras con sus bases. Nada de amnistía para los golpistas, hay que castigarlos.Que se expulse a todos los funcionarios hondureños de la Argentina y que se retiren lo argentinos de ese país, ningún apoyo a los golpistas. América Latina tiene que poner sus recursos económicos, políticos y militares al servicio de esta lucha, llamando a una gran movilización y un plan continental hasta que caigan los golpistas.Es la movilización del pueblo hondureño y latinoamericano la que puede derrotar a los golpistas. El pueblo hondureño se ve sometido a la represión y la violencia de las armas. El llamado a la huelga general, la movilización y la organización para la autodefensa puede derrotar a los golpistas. También es necesario retomar el apoyo al planteo de Asamblea Constituyente en Honduras, para reorganizar al país y sacarlo de la pobreza tomando medidas de fondo a favor de los trabajadores y el pueblo. En Argentina, tenemos que impulsar declaraciones de repudio de sindicatos, cuerpos de delegados, organizaciones, sociales políticas, estudiantiles y de DD.HH. y seguir movilizándonos.
¿En qué consiste el Plan Arias?
El llamado acuerdo de San José, consiste en 7 puntos: 1- Restitución de Zelaya en el poder. 2- Formación de un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, integrado por representantes de los principales partidos políticos.3- Declaración de una amnistía general. 4- Renuncia de Zelaya a llamar Asamblea Nacional Constituyente. 5- Adelantamiento de las elecciones nacionales convocadas para el 29 de noviembre al 28 de octubre. 6- Traslado del comando de las fuerzas armadas al Tribunal Supremo Electoral para garantizar los comicios.7- La creación de una Comisión de Verificación de los compromisos asumidos en este Acuerdo.
Ver notas
Honduras: Algunas conclusiones
"Defender la Revolución"

29 de julio de 2009

DESPUES DE LA FUMATA: CRISIS EN LA CGT


En las últimas semanas se agudizó la crisis en la CGT, colocándola al borde de una nueva fractura. Aunque tuvo su cuota circense, la pelea que enfrentó a moyanistas con gordos e “independientes» y por supuesto a Barrio-nuevo, estuvo lejos de ser solamente una puesta en escena. El pato de la boda fue Moyano, cuestionado puntualmente por su manejo personalista, hegemonizar la conducción y acaparar el botín de las obras sociales. Pocos días antes, Moyano había amagado con sacar los camiones a la calle y los K no sólo repusieron en 48 hs a su testaferro Sola al frente de la APE (fondos de obras sociales). Lo premiaron con el hijo de Recalde al frente de Aerolíneas y le otorgaron otros 256 millones para la caja de la APE. Eso fue la gota que rebasó el vaso y estalló la crisis.
Esta nueva pelea tiene varias razones de fondo. Es reflejo de la derrota de los K y la descarada sumisión al gobierno con que orientó Moyano a la CGT. Y de la crisis del PJ y los distintos proyectos políticos, ya que Barrionuevo (que ya se separó antes y comanda la “Azul y Blanca”) y Venegas apoyaron a De Narváez. Y los Gordos y demás, que fueron llevados al acto donde Moyano llamó a votar a los K, salieron a facturar al otro mariscal de la derrota. Y es un secreto a voces, que jugaron a dos puntas en la elección. Justamente, en lo peor de la crisis burocrática propusieron a Venegas, confeso y público sostenedor del PJ disidente, como eventual reemplazante de Moyano.
También se vuelve a expresar que esta burocracia, refleja a distintos sectores empresariales, más que a los intereses de los trabajadores y se mueve según sus designios, mucho más en época de pujas por la crisis capitalista. El sector moyanista, aglutina los sectores del transporte (Camioneros, UTA, Fraternidad, taxistas) y refleja una gran parte de la patronal beneficiada con los subsidios estatales, estrechamente vinculada al modelo K y el fondo de las obras sociales. Esto ocurre en desmedro de la vieja burocracia de los gordos, ligada a las grandes empresas que no viven centralmente de subsidios, como las grandes automotrices, de la alimentación, la construcción, las privatizadas que pugnan por un aumento en las tarifas (Luz y Fuerza) o la salud privada (FATSA de W. Ocampo).
Pero la base de su crisis se halla en el creciente desprestigio que se han ganado ante la base obrera. Aunque controlen el aparato, la bronca y el descreimiento de amplios sectores de trabajadores y sobre todo el odio visceral de los luchadores, hacen que por ahora no logren remontar la crisis. Y donde más se lucha, se desborda, surgen alternativas y avanza el proceso de recambio sindical, con nuevos delegados y dirigentes.
El gobierno jugó un papel central en costurar un precario acuerdo. Los necesita unidos, como repitió una y otra vez el ministro Tomada, para que jueguen su papel traidor en el Consejo Económico y Social y de cara al soñado y necesitado Pacto Social. No los unió el amor, sino el espanto a la profundización de la crisis política y económica (y con ella sus prebendas y negocios), pero fundamentalmente el terror al creciente escenario de conflictividad social. Por ello, lejos de apelar a cualquier instancia de consulta a las bases, ni siquiera un ensayo de Congreso para resolver la crisis, miraron para arriba, todos -Moyano, los gordos y los demás- pidieron a los gritos al gobierno que resuelva sus diferencias.
Esta crisis actualiza dos grandes necesidades de los trabajadores, que son asimismo desafíos para los luchadores.La urgencia salarial y de defensa de la fuente de trabajo, los conflictos en curso y los que vendrán, requieren organizar, apoyar y coordinar las luchas, por las demandas concretas y por medidas de emergencia, prohibición por ley de despidos y suspensiones, un aumento general de salarios y la reapertura de paritarias. Preparándolas desde abajo, impulsando y/o exigiendo asambleas y plenarios para organizar democráticamente la pelea y el pliego de reclamos. Pero también, sin la mínima confianza en ellos, exigiendo a estos dirigentes sindicales cegetistas (y también a los de la CTA) que rompan los acuerdos con el gobierno y las patronales que están tejiendo en los “Consejos” y convoquen a un plan de lucha nacional.
Pero hay otro desafío, que es barrer a esta burocracia de cada lugar, impulsando nuevos delegados, peleando las conducciones de las comisiones internas y los sindicatos en las luchas y en las elecciones gremiales con listas unitarias de oposición. Defendiendo a las direcciones combativas que recuperaron sectores y luchando por un nuevo modelo sindical donde la base decida y los sindicatos dejen de ser meras agencias del Ministerio de Trabajo al servicio de las patronales y los gobiernos de turno. En el camino de lograr una nueva dirección democrática y de lucha para el movimiento obrero.

24 de julio de 2009

LA NECESIDAD DE LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES

El fracaso del kirchnerismo impone la necesidad de un nuevo proyecto de país. Su llamado a los partidos por la reforma política coloca este debate. Oficialismo y “oposición” discuten si debe ser en una mesa en la Rosada o el Congreso. Nadie plantea consultar al pueblo. Desde el MST proponemos reclamar la convocatoria a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana -como se ha hecho en varios países de Latinoamérica-, para que el pueblo decida democráticamente qué modelo político y económico desarrollar.
Las elecciones mostraron un rechazo a las expresiones de la vieja política, con los resultados adversos no sólo a los Kirchner sino a muchos de los oficialismos, en provincias y municipios. Hay hartazgo popular ante el presidencialismo a ultranza impuesto por los K., la soberbia y el autoritarismo, y esa sensación de que todo se decide entre cuatro paredes entre los amigos de la Rosada. Las candidaturas testimoniales que tanto rechazo generaron, son sólo un botón de muestra de ello. Tampoco han recuperado prestigio las demás instituciones como el Congreso, la justicia, las fuerzas de seguridad…Hay una razón de fondo: nunca se consulta al pueblo, hacen todo lo contrario a lo que prometen en las campañas y no hay mecanismos de revocatoria, los espacios democráticos se cierran desde arriba. Y no se resuelven las urgencias obreras y populares, cada vez estamos peor. La actual crisis política, como sucedió en el 2001, actualiza los debates sobre qué modelo político hace falta y quién debe decidirlo. La reforma que pretenden debatir es una trampa porque no se consulta al pueblo y porque no se propone ningún cambio de fondo.
La reforma política que hace falta
Es necesaria una verdadera reforma política, un nuevo sistema político donde el que decida sea el pueblo y no los viejos partidos y sus variantes recicladas que ya gobernaron, fracasaron y hundieron el país. Donde los diputados y funcionarios cobren el salario promedio de los trabajadores. Que si no cumplen, sus mandatos puedan ser revocados de manera simple y directa. Con sistemas de participación y democracia directa y con poder efectivo para que los sectores populares puedan controlar a los funcionarios, debatir y aprobar o rechazar los presupuestos.Donde se termine con un Congreso que vota a espaldas del pueblo y de acuerdo a los lobbys empresariales, disolviendo el Senado retrógrado e instaurando una cámara única cuyos diputados se elijan por distrito único con proporcionalidad directa, a nivel nacional y en cada provincia. Donde se anulen para siempre los superpoderes y los decretos de necesidad y urgencia.Donde la Justicia deje ser una justicia de los poderosos, que apaña la impunidad, y el pueblo elija y remueva a los jueces, comisarios y fiscales y participe directamente a través de jurados populares, para garantizar que los corruptos no sean premiados con nuevos puestos o embajadas sino que vayan a la cárcel.Por eso creemos necesario convocar a elecciones para una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que, entre otras medidas además de las que aquí proponemos, cambie de raíz el actual modelo político.
La prioridad es debatir las necesidades del pueblo
No sólo es necesario cambiar el modelo político. El debate popular en una Constituyente debe encarar como prioridad uno cuál es el modelo económico y social para que de una vez por todas se empiecen a resolver las necesidades básicas y urgentes del hambre, la pobreza, salario, trabajo, salud y educación. Que discuta las medidas de emergencia ante la crisis -como prohibir los despidos, aumentar los salarios y jubilaciones, y anular los tarifazos- y también las medidas más de fondo.Necesitamos un modelo de país donde no valga más la propiedad y las ganancias de las multinacionales, los bancos y los grandes grupos económicos que la vida y las necesidades del pueblo trabajador. Un sistema en el que sea el pueblo trabajador, con sus organizaciones, el que determine si hay que pagar la estafa de la deuda externa en detrimento de los presupuestos sociales.Vivimos en un país con 40 millones de habitantes y que es capaz de alimentar a 300 millones de personas por año. Es necesario debatir cómo redistribuir los recursos al servicio de un plan democráticamente organizado y controlado por el pueblo trabajador. La recuperación del petróleo y demás recursos naturales, del medio ambiente y de los servicios privatizados, es otra cuestión central. Fueron entregados y están siendo usufructuados por multinacionales que los destruyen. Lo mismo sucede con la propiedad de la tierra. Estos recursos son, de hecho, nacionales y deben ser nacionalizados, estatizando las empresas que los explotan, al tiempo que se elabora un plan de utilización nacional sustentable de esos recursos, construido y controlado por los trabajadores y los sectores populares de manera democrática.
Abrir este debate desde abajo
En Venezuela y otros países de Latinoamérica, se han dado avances en materia de recuperar recursos, de la propiedad de la tierra y de mecanismos de decisión popular, de la mano de procesos constituyentes. Un debate en el que participaron los trabajadores y el pueblo y apuntaló la movilización para hacerlos posibles. Y se ha instaurado el debate de avanzar hacia un Socialismo del siglo XXI, es decir hacia un nuevo sistema social.Creemos necesario, mientras nos movilizamos y luchamos para responder a los reclamos urgentes, debatir y avanzar en la mayor unidad para reclamar la convocatoria a una Constituyente. Pino Solanas y Proyecto Sur, con los cuales compartimos el reclamo por la recuperación de los recursos, del tren y otros puntos, valoran los procesos latinoamericanos y en su programa sostienen la necesidad de realizar una Constituyente. Un amplio debate popular en un proceso constituyente fortalece la movilización por lograr estas conquistas. Les proponemos a ellos, a los sectores de la CTA que también debatieron esta necesidad, a los movimientos sociales y a toda la izquierda, abrir este debate y unificar criterios para reclamar juntos la convocatoria a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.
Guillermo Pacagnini
Ver nota
Latinoamérica y el proceso de Constituyentes

22 de julio de 2009

DESPUES DE LA REUNION DEL G8 MAS AJUSTES


Por Gerardo Uceda

Podríamos seguir la profundidad de la crisis económico-financiera que se desató con todo hace ya casi un año, mediante el comportamiento de las grandes potencias. En el momento de la explosión, hubo parálisis completa, medidas erráticas de EE.UU. y de los países europeos, que sólo atinaban a volcar toneladas de millones de dólares para intentar salvar a los bancos y el circuito financiero. A poco de dejarla correr, se hizo evidente que la crisis era más profunda, más global, que hundía sus garras en las entrañas mismas de la economía mundo y no tan sólo en el circuito de las finanzas.Previendo un fuerte impacto en la economía real, lo que predominó por entonces fue el “abrir el juego”, reunir no sólo a las grandes potencias tradicionales sino a cuanta economía estuviera ligeramente mejor para diluir el impacto entre las masas del resto del mundo. De estas conclusiones surgieron las reuniones del G20, donde hasta la propia Argentina fue invitada a participar. De lo que se trataba entonces, era que no sólo las potencias pusieran plata para salvar al sistema, sino que lo hicieran Brasil, China, India, Rusia, etc. Digamos que fue el momento de asumir que lo que se estaba hundiendo era el mundo entero y había que subir al barco a todos los que pudieran aportar algo de dinero para las fundidas arcas del imperialismo y sus organismos. Esta estrategia tenía un inconveniente: salir a buscar apoyo del resto de las economías, significaba también darles cierto margen de poder, aunque acotado, implicaba que el G5 (de los países emergentes) pudiera sentarse a negociar beneficios para sus economías.Así surgieron cuestionamientos a la hegemonía yanqui, las teorías de los “bloques económicos” o de la multipolaridad. Cuestionando también el rol de los organismos internacionales de crédito como el BM y el FMI, los acuerdos de Bretton Woods y ¡hasta se hablaba del reemplazo de los EE.UU. por China!

¿Qué pasó en la reunión del G8 del 8 de Julio?

Apenas los indicadores financieros y comerciales, empezaron a arrojar en estos últimos dos meses resultados no tan desastrosos, con las bolsas más o menos estabilizadas (es decir, sin caer estrepitosamente todos los días como al principio de la crisis), las grandes potencias sacaron una conclusión: “Podemos zafar de esta”. “Puede ser que el capitalismo no se hunda definitivamente como estuvo planteado”Con esta conclusión en la cabeza, la idea central de la Reunión del G8 en Italia, fue tratar de “normalizar” la economía, es decir volver a juntarse las grandes potencias en su mesa chica, para decidir entre ellos como descargan la crisis en el resto del mundo. La reunión representa un intento de volver al statu quo de siempre, añoran con recuperar su antiguo poder y que nada cambie.Por eso dejaron a fuera a los países del G5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica) aunque como no están muy seguros de haber salido de la crisis, juraron que seguirán existiendo reuniones del G14 y el G20 pero…”con otras funciones”.En resumidas cuentas lo que están evaluando es si pueden salvarse ellos nuevamente, tratando que el impacto sobre los países centrales del G8 no sea tan fuerte y, una vez más, descargar el peso de la crisis sobre el resto del mundo, incluyendo el G20 y todos los demás, para eso cierran las reuniones, para que nadie cuestione su poderío económico.

La crisis continuará

Más allá de las intenciones de las grandes potencias, de que las bolsas se acomoden un poco por un período, lo que pasará es que la miseria se extenderá. Si sobreviene una pequeña recuperación de la economía, será muy acotada, dejará millones de desocupados, más hambre (por eso piensan invertir 15 mil millones de dólares en proyectos agrícolas en los países periféricos, porque ya prevén más hambre para el mundo), y más pobreza para los trabajadores, incluyendo a los de los propios países centrales. Por eso desde el MST siempre insistimos en que el sistema capitalista no tiene salida, cada nueva crisis implica más miseria, y cada intento de recuperación se hace sobre bases económicamente endebles, de corto plazo y que preanuncian futuras crisis. La única salida sustentable es cambiarlo de fondo es el socialismo.
Ver nota
Estancamiento, inflación y ajuste fiscal: La crisis que se viene en la Argentina

21 de julio de 2009

EL MST PROPONE: DIEZ MEDIDAS PARA FRENAR LA GRIPE A

Al momento de escribir esta nota las cifras oficiales dicen que la Gripe A causó la muerte de 137 personas y cada día que pasa se suman 8 o 10 más. Integrantes del Comité de Crisis y el Ministro de Salud Manzur dicen que la curva epidemiológica en Capital y Gran Buenos Aires está descendiendo. Pese a que los trabajadores de la salud le arrancaron algunas medidas positivas, el gobierno de Scioli no manda un peso a los municipios y quiere hacer los análisis en el “polo sanitario de Malvinas”, supuesto modelo, que está privatizado y con personal precarizado. Macri afirma que en Capital “estamos mejor que el año pasado”. En un país dónde se alteran todos los datos, nadie podría ratificar estas afirmaciones. ¿Cómo saben cuántos muertos y contagiados hay si existen apenas un puñado de centros en condiciones de determinar si los miles de análisis que están realizando pertenecen a casos de Gripe A y la mayoría tarda meses en dar los resultados porque al final los monopoliza el Ministerio de Salud? La CICOP, que realiza su propio relevamiento desde los hospitales, contabilizó que sólo en unos 20 establecimientos bonaerenses ya hay 200 fallecidos. La Argentina es el primer país en Latinoamérica y el segundo en el mundo en muertos, con una tasa mayor que la media mundial. Esa es la verdad que ocultan.Sin importarles la angustia del pueblo y las muertes provocadas, los Kirchner y sus funcionarios tienen un accionar completamente irresponsable hacia la epidemia. Los hechos lo demuestran: ocultaron el alcance de la enfermedad por interés electoral, no declararon la emergencia sanitaria y encima Manzur miente cuando dice que ya fue declarada en el 2002 (hacerlo los obligaría a destinar más recursos), no toman medidas serias y se contradicen y confunden, tanto en la magnitud de lo que pasa como en cuáles son las mejores decisiones a implementar y, para no afectar poderosos intereses económicos, siguen funcionando las fábricas, los Shopping y se juegan partidos de fútbol con miles de asistentes. La Gripe no causó muchas más muertes aún porque la población, en gran medida y por su propia voluntad, va vaciando las calles, toma precauciones y se inclina a permanecer en su casa. No es por las medidas del gobierno.Lo que sí es ampliamente reconocido es que los hospitales metropolitanos siguen desbordados y la curva sigue siendo ascendente en las provincias del interior y que se espera que el pico de casos, llegue en agosto. No se deben correr riesgos, hacerlo allana el camino para el avance de la enfermedad y la muerte.¡Cristina Kirchner, los funcionarios y los representantes del PJ, la UCR y otros “opositores” en el Congreso, están jugando con la salud y la vida de los trabajadores y el pueblo! Cuando estaban en campaña y había Dengue, solicitaron en el Congreso la Emergencia que Cristina negó. Ahora no dicen una sola palabra.Hay que tomar medidas contundentes para detener la Gripe A y proteger a la población, no a los intereses políticos del gobierno y los económicos de los grandes empresarios.
1. Declarar la emergencia sanitaria nacional, aumentar el presupuesto de salud, destinar una partida extraordinaria (el presupuesto está subejecutado en un 34%) e invertir todos los recursos que sean necesarios, cumpliendo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
2. Garantizar la entrega gratuita de antivirales a la persona enferma y a su familia.
3. Difundir y hacer cumplir las mismas medidas de prevención en todos los lugares.
4. Que el Estado Nacional y las patronales cubran el sueldo integro de los trabajadores, manteniendo la asistencia social en alimentos y otras prestaciones.
5. Poner en marcha un programa de emergencia elaborado con participación y control de los trabajadores de la salud. Con comités de emergencia centrales y regionales y municipales, con participación de los trabajadores y la comunidad para controlar la implementación de las medidas, que lleguen los fondos y sus destinos.
6. Incorporar en planta permanente a todos los trabajadores de la salud que sea necesario, de manera de no sobrecargar inhumanamente a los ya empleados. Pasar a planta de los que revistan en forma precaria.
7. Declarar de utilidad pública los medicamentos e insumos necesarios para tratar y prevenir la enfermedad. A los empresarios que se nieguen hay que expro-piárselos y distribuirlos masiva y gratuitamente a través del sistema público de salud.
8. Declarar de utilidad pública la capacidad instalada de los establecimientos privados de salud e integrarlos al sistema público de salud mientras dure la emergencia, para la mejor atención de los infectados con el virus.
9. Establecer un sistema nacional de laboratorios en el sector público de salud con tests de diagnóstico rápido de última generación.
10. Declarar un receso sanitario nacional por el tiempo que sea necesario.
Estas son algunas de las primeras medidas que proponemos desde el MST para llevar a los barrios, comisiones de fomento, organizaciones sociales, etc., para que se pronuncien los intendentes y concejales, para llevar a los lugares de trabajo y reclamar que las tomen la CGT y la CTA. Sólo con la movilización y la participación masiva se podrá lograr proteger la salud de los trabajadores y el pueblo.

20 de julio de 2009

HAY QUE PARAR EL TARIFAZO

Por Gustavo Giménez
Como en una película surrealista, mientras los trabajadores y los sectores populares están sufriendo un fuerte tarifazo post electoral, los diarios de este martes nos informaban que los K decidían seguir prorrogando la mentira de sus índices de inflación truchos, designando a un fiel funcionario de Moreno en tareas importantes en el organismo.Los cierto es que pese a las mentiras de los K, Moreno o De Vido, en estos días subieron los alimentos, los combustibles, los seguros de los autos, las prepagas de la salud, la cuota de las escuelas privadas. Sin duda la vedette de las subas fueron las tarifas de electricidad y gas, cuyas facturas se demoraron convenientemente durante el periodo electoral, para llegar ahora con aumentos que llegan hasta el 300 o 400%.
Los alimentos una suba constante
Cuando el país se debate en una fuerte recesión, los precios de los alimentos no dejan de subir. Son justamente esos precios los principales responsables del aumento constante de los índices de pobreza, ya que son los sectores de menores ingresos los que se gastan la mayoría de sus magros ingresos en alimentos.
Según nos informa Miguel Calvete, representantes de los supermercados chinos: «Hace tres semanas que el Gobierno autorizó a la industria a aplicar aumentos entre 1% y 8% sobre los precios de lácteos, productos secos y derivados de harinas, entre otros productos»… «Otros productos fuera de los acuerdos con el Gobierno ya aumentaron entre 5% y 10%. Lo vemos en productos de limpieza, vinos y galletitas, por ejemplo». En la misma línea Carrefour y Wal Mart han señalado que la Secretaría de Comercia les envía regularmente aumentos autorizados que suelen ser de “entre 3% y 5% para los productos de masivos y de 8% a 9% para los más selectivos.” (Clarín 01-07-09)
El gas y la luz por las nubes
El Ministro De Vido tiene razón, los aumentos no son nuevos… los tenían bien escondidos para la mayoría de los argentinos, que de repente se encontraron con una factura de gas con aumentos de entre el 80 y 400%. Estos aumentos son el resultado de dos ajustes tarifarios del año pasado, que implicaron subas del 10 al 45% en setiembre y de un segundo ajuste en el mes de noviembre. A estos incrementos hay que sumarle la creación de un cargo tarifario extra para medianos y altos consumos y la aplicación de las penalidades propias del PURE.
El primer ajuste fue para repartir entre las empresas productoras de gas y distribuidoras privadas. El segundo para aumentar el precio de gas en boca de pozo en manos de empresas productoras locales. Y el cargo tarifario para cubrir la importación de gas natural y toda importación de combustible necesario para el abastecimiento interno.
El gobierno intenta disfrazar este aumento de gas, diciendo que es sólo para los mayores consumos alejados de lo que utiliza la mayoría de la gente. Y este argumento se desbarranca cuando el salto en los incrementos empieza a partir de los 1.000 m3 de gas anuales, que es lo que gasta una familia tipo con un calefón, una cocina y una estufa tiro balanceado, por ejemplo.
En la electricidad tampoco se vinieron con pequeñeces. Los aumentos van del 80 hasta el 300%. Son fruto de dos aumentos consecutivos de julio de 2008 para los consumos bimestrales superiores a los 650 kWh de Capital y el Conurbano y de otro aumento escalonado de octubre de alcance nacional, para los consumos superiores a 1.000 kWh. A esto también hay que sumarle las penalidades del PUREE.
Por ejemplo, un consumo de 1.001 kWh que el año pasado abonaba $ 107 ahora tendrá que pagar $ 182. Un consumo de 1.300 kWh vendrá con un 108% de aumento, uno de 1.813 kWh con un 235%. Este aumento ha vuelto a pegar al aparecer las nuevas boletas pero ya en el verano se empezó a sentir. El gobierno dice que solo lo sienten los ricos. Sin embargo, una familia que en el verano uso unas horas un aire acondicionado ya consumía por encima de los 1.000 kWh.
Están discutiendo el aumento en las tarifas del transporte
Las empresas ya lo han reclamado, o aumentan las tarifas o le aumentan los subsidios. El gobierno tiene dificultades para seguir aumentando los subsidios a estas empresas amigas, ya que tiene que pagar los compromisos de la deuda pública y la plata no le alcanza. Por eso al bajar algunos subsidios en la energía, la diferencia la termina pagando la gente con los tarifazos. Ahora dice que no va ha permitir que suban las tarifas transporte de los pobres, que va ha pensar como hace para que lo paguen los ricos… Si es como con el INDEK y los aumentos de la energía, prepárese… arregle la bicicleta, o júntese con sus vecinos y salga a pelear contra el tarifazo de los K y los grandes empresarios. Le recomendamos la segunda opción. Es más barata y efectiva.
El PURE y el PUREE nos hacen papilla los bolsillos
El PURE (Programa para el uso racional de la energía) y el PUREE (Programa para el uso racional de la energía eléctrica), se utilizan para penalizar a los que no han ahorrado gas en le primer caso y electricidad en el segundo con respecto a lo consumido en el año 2003.En el caso del gas uno tiene que ahorrar entre un 5 y un 10% de iguales bimestres del 2003 y sino tiene una penalidad de 0,111 el m3. En el caso de la energía eléctrica sino se ahorra el 10% se paga por cada kWh adicional un cargo extra que duplica su valor.Estos programas de ahorro energético fracasaron estrepitosamente. Si hoy se consume menos energía es por la grave recesión que afecta el país. Pretenden descargar el costo de la crisis energética sobre el pueblo. Hay que exigir su derogación inmediata. En el país existen fuentes energéticas para abastecer las necesidades de la población en forma barata. A condición que liquidemos el negocio de las empresas amigas de los K, que se han llenado de plata. Son estos empresarios buitres los que deben pagar los costos de la crisis.
Ver notas
Rosario: Fallo de inconstitucionalidad del tarifazo
La salida de fondo es reestatizar las privatizadas
Para que la energía sea un bien social

19 de julio de 2009

"ENANOS" NUTRICIONALES EN SALTA: BASTA DE HAMBRE EN EL PAIS DE LAS VACAS Y EL TRIGO

Durante 24 meses médicos salteños realizaron un estudio que arrojó un resultado aterrador: sobre 2.000 casos tenidos en cuenta, el 33% de los niños menores de 6 años tiene peso y talla inferiores a los normales para su edad. Esto quiere decir que 1 de cada 3 chicos está desnutrido. Gladys Pernas, Jefa del Servicio de Recuperación Nutricional del Hospital de Niños Jesús de Praga, explicó las causas: « Ni repelente ni oseltamivir, a estos chicos les falta olla”,» Como los chiquitos pasan hambre, no logran encarrilarse genéticamente, crecen a menor ritmo y se quedan cortitos». Hay otro dato tremendo sobre el destino de los niños desnutridos graves, el 30% entra en terapia y la mitad muere por sobreinfecciones. Las autoridades provinciales dicen que se trata del 18,2 %. Como hace el Indec, parten de datos alterados que categorizan las muertes por desnutrición bajo otros cuadros clínicos. Llegan al colmo de la mentira afirmando que la «la baja estatura se debe a factores raciales, no de alimentación.» Sentir furia hacia estos cínicos es poco.
Comenzó el traslado y murió un chico
El gobierno de Urtubey no solo niega la epidemia de gripe A en la provincia, de la cual el mismo gobernador acaba de recuperarse, sino que, como respuesta a las denuncias de desnutrición en el Hospital de Niños, adelantó el traslado al Nuevo Hospital, (construido con fondos provinciales y que ahora gerenciará Santa Tecla, por 5 millones) de una de sus partes más sensibles: la Terapia Intensiva.El argumento, es que, la nueva terapia tiene 12 camas frente a las 6 del viejo hospital. Pero nada dicen sobre el instrumental, que es el del viejo hospital y que a 24 hs. del traslado ya está colmada, dejando en evidencia lo planteado por los trabajadores, en el sentido que se sumen las 12 camas, con más personal e instrumental y no que se cierren las 6, del viejo hospital, mostrando el colapso y la falta de planificación más absoluta del ministro de salud y el gobierno.
Estos, lejos de preocuparse por la salud, sólo quieren veneficiar el negocio de la española Santa Tecla y precarizar a los médicos y enfermeras, que ahora deberán relazar un período de capacitación por tres meses para que luego la gerenciadora evalúe su incorporación.El traslado no sólo se realizó con la negativa de sus trabajadores, quienes alertaron sobre el peligro existente, por ser pacientes de gran inestabilidad, sino también con la de la población que a pesar del despliegue policial se agolpó frente al hospital para manifestar su repudio.
Lamentablemente uno de los niños, falleció horas después del traslado, mostrando que los trabajadores tenían razón y que a pesar de los aprietes al personal y el ocultamiento de la verdad, la pelea por una salud publica, gratuita y de calidad va a continuar con más fuerza aún.
Ver notas
Para combatir el hambre y la enfermedad
La salud no debe ser un negocio
Hambre y desnutrición en el mundo
El capitalismo no va más
Sin socialismo no hay solución

HACE 30 AÑOS TRIUNFABA LA REVOLUCION SANDINISTA

En 1979 después de una prolongada lucha, el FSLN (Frente Sandinista de Liberación) tomó el poder. Pero se negó a avanzar en medidas socialistas, la revolución se estancó y retrocedió.
El 19 de julio del ´79, obreros y campesinos de uno de los países más pobres del continente, dirigidos por el FSLN, derribaron la feroz dictadura de Anastacio Somoza.Las huelgas generales, las ocupaciones de tierras, los levantamientos urbanos, anunciaban la entrada en la escena política de las masas contra el régimen somocista. El 4 de junio organizaciones de masas y el FSLN decretan una huelga general que paralizó al país, dando origen a las posteriores insurrecciones que estallaron en Chinandega, León, Matagalpa, Estelí, Masaya, Granada y Carazo. León y Matagalpa, quedaron en manos de los rebeldes al somocismo, semanas antes de la caída de la dictadura. Pero lo que daría un giro decisivo a la situación sería el movimiento insurreccional espontáneo del 10 de junio en los principales barrios populares de Managua, surgiendo en la capital “zonas liberadas”. El 18 de julio el dictador huye hacia su país amigo, EE.UU.En los siguientes días, surgieron los comités de defensa que formaron las milicias obreras, campesinas y populares. En los barrios se liquidaron los residuos somocistas, apresando y ejecutando a los agentes de la dictadura. En el campo se generalizó la toma de tierras. En las fábricas se organizaron comités y sindicatos que impusieron sus condiciones a los empresarios, purgando a los representantes de la patronal somocista.
Una revolución traicionada
De esta manera, los trabajadores y campesinos nicas, estaban liquidando al Estado burgués con las instituciones del capitalismo semi o totalmente liquidadas y desbaratando su ejercito, se encaminaban a construir el socialismo. Había que hacer de Nicaragua otra Cuba, derrotar a los patrones, expulsar al imperialismo y sus empresas, expropiar y extender la revolución regionalmente. Había condiciones para hacerlo.
En El Salvador también se podía triunfar, y producir un cambio histórico en Centroamérica, que iniciara un camino distinto.Pero Fidel Castro y la conducción del FSLN no tenían esa política. Los comandantes del FSLN formaron gobierno con la burguesía, el denominado Gobierno de Reconstrucción Nacional (GRN), que como su nombre lo indica, se abocó a la tarea de reconstruir el aparato del Estado burgués y sus maltrechas fuerzas armadas, para mantener su economía semico-lonial, evitar las expropiaciones y que las masas obreras y campesinas avanzasen en el correcto camino de la independencia económica, política y de clase. Esta política del FSLN no evitó que los EE.UU. apoyaran a las guerrillas conocidas como los “contras” nicaragüense, que recién en 1986, gracias al arrojo del pueblo nica, fueron derrotadas. Pero en 1988 el gobierno sandinista liberó a los presos “contras” y a ex guardias somocistas. Y en las elecciones de 1990 los sandinistas perdieron a manos de la candidata apoyada por EE.UU. Violeta Chamorro. En 1996 el sandinismo nuevamente perderá las elecciones, esta vez a manos del candidato pro yanqui Alvaro Alemán. Treinta años después los sandinistas vuelven a estar en el poder. Debido a la política de no romper con la burguesía y el imperialismo y de no plantearse liquidar el sistema capitalista, Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres del continente. Este es el saldo de una revolución traicionada por sus dirigentes. Toda revolución que no avanza retrocede inexorablemente. No se puede conciliar los intereses de los trabajadores, los campesinos y los pobres, con los de la burguesía y el imperialismo. Es imposible desde la vía electoral “humanizar” la explotación capitalista. La liberación de nuestros pueblos solo será posible si los propios trabajadores a través de su partido tomen el poder y dirijan su destino hacia el socialismo.
La brigada internacional Simón Bolívar
Siguiendo las mejores tradiciones del internacionalismo, en 1979, nuestro dirigente Nahuel Moreno, tomando como ejemplo la Brigadas Internacionales que combatieron en España, impulsó la formación de la Brigada Internacional Simon Bolívar (BSB). A ella adhirieron centenares de luchadores revolucionarios de distintos países, que se inscribieron como voluntarios para ir a combatir junto al pueblo nica. Unos se incorporaron a las filas del FSLN en el Frente Sur y otros tomaron la cuidad de Blusfields, sobre la Costa Atlántica. Algunos fueron heridos y tres murieron en combate. La participación de la BSB fue reconocida en más de una oportunidad por el FSLN. Después de la toma del poder, la Brigada impulsaba el desarrollo de organismos de poder obrero y campesino, el ejercicio de la democracia obrera, las expropiaciones y una planificación socialista de la economía. Frente a esto el FSLN hizo que la BSB fuera expulsada de Nicaragua. Desde el MST reivindicamos la Brigada, la solidaridad y la lucha internacionalista de los trabajadores y los pueblos contra los enemigos comunes: el imperialismo y sus gobiernos.

18 de julio de 2009

TAREAS ANTE EL DERRUMBE K


El resultado electoral ha dejado al gobierno de los Kirchner en su peor momento. Pasan los días y no logran reponerse de un golpe electoral que noqueó el corazón de su proyecto político. Pueden cambiar ministros, inventar convocatorias al diálogo o querer victimizarse como hace Kirchner, diciendo que perdió por culpa de “la vieja política”. Pero nada de eso los saca de la situación de derrota en la que quedaron. Porque fue el movimiento de masas el que castigó su proyecto y su gobierno, porque con su doble discurso no solucionó ninguno de los problemas centrales que afectan a millones de trabajadores y sectores populares. Y porque su propio proyecto está íntimamente ligado a la vieja política que ahora dice que lo perjudicó ¿O no fueron parte de su proyecto los viejos punteros e intendentes de la estructura del PJ? Ni para jugar de víctima Kirchner abandona su doble discurso.
Contrariamente al sentimiento de derrota y frustración que vive el gobierno, la gran mayoría de la población sintió con alegría el fracaso electoral de los K y se prepara para exigir soluciones a los problemas cotidianos. Por eso no es casual que tanto el gobierno como los grandes industriales y sectores financieros tienen el pánico a que el descontento y los reclamos se vayan traduciendo cada vez más en luchas y nuevos conflictos sociales que no puedan contener. Son conscientes que por la crisis económica mundial y su refracción ascendente en Argentina los problemas que sufrimos millones van a crecer y detrás, sí aumentan los despidos y la pobreza, si aumentan los precios y las tarifas, si cae el consumo y las ventas entre otros problemas ¿Hasta cuándo puede aguantar la situación?
No han pasado sino pocas semanas de las elecciones y ya hay malestar social por la reafirmación de Moreno en el cargo y sus mentiras, por la respuesta irresponsable del gobierno ante la Gripe A que trajo denuncias e incluso movilizaciones de docentes y médicos. Ya hay reclamos, acciones y anuncios de nuevos paros y movilizaciones de petroleros, camioneros, metalúrgicos y otros sectores por aumentos de salarios. Y, seguramente, otros más se sumarán. El verdadero peligro que tiene el gobierno y el régimen institucional del país es que vayan creciendo las movilizaciones y demandas. Porque el gobierno no tiene fuerza para derrotarlas y las otras variantes de la oposición burguesa no aparecen sólidas como recambio, lo cual no deja tranquila a la gran burguesía de la argentina. Porque además saben, que la vieja burocracia de la CGT e incluso los sectores de la CTA que se jugaron en apoyo al gobierno, están también golpeados y en crisis interna, como para contener una ola de conflictos. Aún así, le siguen dando a Moyano y sus amigos millones de dólares para mantenerlo de aliado. Estamos, en resumen, entrando a meses donde serán los trabajadores y el pueblo los que pueden tomar la iniciativa, y cuando eso sucede, nadie sabe donde puede terminar la cosa.
Por eso, un primer punto es definir cuáles son las tareas que la izquierda y los socialistas tenemos por delante: en primer lugar apoyar e impulsar las luchas por aumentos de salario, en defensa de los puestos de trabajo, por aumento de los planes sociales, contra los tarifazos y por medidas concretas para enfrentar la Gripe A. Cada lucha que triunfe es un nuevo golpe que le damos al gobierno y a su proyecto y coloca en mejores condiciones la pelea por nuevas conquistas sociales. Podemos y tenemos que aprovechar la debilidad del gobierno para conseguir nuestras demandas.
Otra tarea es no comprar el verso del diálogo del gobierno y reclamar medidas de emergencia que resuelvan los problemas centrales que sufrimos: prohibir por ley las suspensiones y despidos reestatizando toda empresa que no cumpla. Recuperar el INDEC sacando a la patota de Moreno para lograr una medición real de la inflación y la situación de pobreza e indigencia que crece. Eliminar el IVA de todos los productos de la canasta familiar. Otorgar presupuestos extraordinarios para la salud, única forma de enfrentar los males que padecemos. Prohibir los aumentos de tarifas, terminar con los millonarios subsidios a las privatizadas y avanzar a recuperar las empresas de servicios públicos. Y proponernos de verdad recuperar nuestros recursos naturales y estratégico como el petróleo, el gas y la minería que hoy se roban las grandes transna-cionales con la complicidad de los K. Como explicamos en otras páginas, para estas y otras medidas sería necesario un gran debate nacional y una Asamblea Constituyente para que el pueblo debata y decida y que no lo hagan los viejos partidos y políticos.
Vienen meses de mucha importancia para el futuro del país. Y desde ya hay sectores políticos como el Pro, el PJ disidente o el Acuerdo de Carrió y la UCR que quieren cambiar el fracasado modelo de los K por otras salidas burguesas. Pero lo más importante es que también existe un gran sector de la población que sigue en la búsqueda de algo nuevo y distinto a la vieja política y sus partidos. Cuanto más crezcan las luchas, más crecerá esta búsqueda y esta posibilidad. Por eso la otra tarea que tenemos es levantar con más fuerza que nunca un nuevo proyecto desde la izquierda. Que no quede atado a las vacilaciones y medias tinta de los proyectos de centroizquierda que lamentablemente ya están entrando en la maniobra del gobierno y su “diálogo”. Un nuevo proyecto que a la vez de ser firme en las propuestas de salida, sea amplio y abierto para incorporar a miles de compañeros, para construir colectivamente y sin personalismos. Hace falta que en todo el país se fortalezca el proyecto de hacer una Nueva Izquierda, sin sectarismo, pegada a las luchas y al desarrollo de los nuevos dirigentes.
Desde el MST, con toda nuestra fuerza y nuestras propuestas socialistas, estamos trabajando cada día en fábricas, establecimientos estatales, barrios, colegios y universidades haciendo nuestro aporte a la construcción de este proyecto necesario. Y queremos invitar a todos los compañeros que nos acompañaron en las tareas electorales y a todos con quienes compartimos las luchas cotidianas, a construir juntos la alternativa que hace falta. Para todos hay un lugar de lucha y de construcción política en el MST. Asumimos la posibilidad, la responsabilidad y el desafío de hacerlo, abiertos a trabajar en unidad con todos los sectores que quieran construir en común un nuevo proyecto amplio y de izquierda para el país.

17 de julio de 2009

RUFINO: SI QUIENES NOS DIRIGEN TRASGREDEN. ¿Por qué no lo podemos hacer nosotros?

Es la pregunta que se hacen los rufinenses cuando observan la publicidad institucional de la Municipalidad en plena veda electoral
Cuando se intenta analizar las causas por las cuales los integrantes de una comunidad desobedecen la legislación vigente, generalmente, se inunda con pretextos.
Tomemos un solo ejemplo de los últimos meses. La actual administración municipal tuvo como eje fundamental de concientización para prevenir muertes en accidentes con motocicletas, inflexibles operativos de tránsito y, por ende, actas de infracción y secuestro de vehículos: por falta de casco, de documentación, conducción de menores, etc.
Generalmente, en el marco de ese panorama, afloran las agresiones, porque los pretextos siempre son los mismos: “que es una herramienta de laburo”, “que la moto es un bien privado y no me lo pueden quitar”, “Que yo soy responsable de lo que me pase”, etc.
Todo pretexto puede ser entendible, dentro de una situación de pérdida de los valores, de falta de compromiso social, de individualismo, etc. pero no puede ser aceptable. La ley es la ley, base de un sistema democrático.
Ahora ¿que pasa cuando el que transgrede la Ley es un funcionario municipal?. Ahí la responsabilidad es aún más importante.
Se entiende que una comunidad va a transgredir una legislación con más énfasis si observa que quienes las diseñan, las aprueban y quienes deben velar por ellas, las omiten o las transgreden.
Jorge Giordano, Intendente Municipal de Rufino, ha realizado en las últimas semanas una serie de spot publicitarios difundidos en la televisión y espacios en medios gráficos donde publicita los trabajos realizados desde su asunción.
Si bien es cierto que es muy común que las administraciones municipales realicen este tipo de publicidad en los medios de comunicación en épocas electorales como forma de apoyo a sus propios candidatos, lo llamativo es que lo realicen cuando rige una Ley que lo prohíbe.
Recordemos que el actual mandatario rufinense, fue Concejal y Presidente del Concejo Deliberante, por lo que debería conocer con detalles toda la legislación.
Como dicen por ahí: “Un funcionario municipal que omite o transgrede una disposición superior, mal puede exigir a la sociedad el respeto hacia toda la legislación vigente que rige el comportamiento de los individuos que la componen”.

Ley N° 12982
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y
ARTICULO 1°.-Declárasela Emergencia Sanitaria en la Provincia de Santa Fe, con motivo de la pandemia de gripe "A" (H1N1), por el plazo de noventa (90) días, prorrogable por el Poder Ejecutivo por otro período igual, en tanto se mantengan las condiciones que motivaron su declaración.
ARTICULO 2°.- Facúltase al Poder Ejecutivo a tomar las medidas conducentes para enfrentar la pandemia de gripe.
ARTICULO 3º.- Establécese, por única vez, que el plazo de realización de elecciones de autoridades municipales y comunales dispuesto en el primer párrafo del Art. 1° de la Ley N° 10.300, no será aplicable a los comicios convocados por el PE mediante el Decreto N° 0157 del 16 de febrero de 2009, prorrogado por Decreto N° 0397 del 19 de marzo de 2009.
ARTICULO 4°.- Fíjase el día 27 de setiembre de 2009 para la realización de los comicios dispuestos por el Artículo 1° del Decreto N° 0157 del 16 de febrero de 2009; y el día 2 de agosto de 2009 para la realización de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias convocadas por los artículos 2° , 3°, 4° y 5° del citado Decreto. Suspéndese toda publicidad electoral e institucional previa a las elecciones primarias, incluidas las inauguraciones oficiales,excepto aquellas relacionadas con las campañas vinculadas a las políticas de prevención en salud. Sin perjuicio de ello, el Tribunal Electoral informará a los ciudadanos con la debida antelación, respecto del ejercicio de sus derechos y deberes cívicos vinculados a las elecciones primarias y ejercerá el control del cumplimiento del presente artículo.
ARTÍCULO 5°.- Exceptúase, por única vez, la aplicación del artículo 2º de la Ley 12.367.
ARTÍCULO 6°.- Invítase a los Municipios y Comunas a adherir a los artículos 1º y 2º de la presente Ley.
ARTÍCULO 7°.- La presente ley regirá a partir de su promulgación.
ARTÍCULO 8°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, a los dos días del mes de julio del año dos mil nueve.
Presidente de la Cámara de Diputados: Eduardo Alfredo Di Pollina
Presidenta de la Cámara de Senadores: Dra. Graciela Tessio
Secretario Parlamentario, Cámara de Diputados: Dr. Lisandro Rudy Enrico
Subsecretario, Cámara de Senadores: Fabián Bastia
ANEXOS
DECRETO Nº 1265
SANTA FE, 03 de Julio de 2009
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
V I S T O :
La aprobación de la Ley que antecede Nº 12.982 efectuada por la H. Legislatura; D E C R E T A
Promúlgase como Ley del Estado, insértese en el Registro General de Leyes con el sello oficial, publíquese en el Boletín Oficial, cúmplase por todos a quienes corresponde observarla y hacerla observar.
Dr. HERMES JUAN BINNER
Dr. Antonio Juan Bonfatti
Fuente: Rufinoweb. www.rufinoweb.com.ar

15 de julio de 2009

DALE GAS... AL VOTO A REUTEMANN. Indignante caso de clientelismo en Santa Fé

Santa Fe Federal entregó bonos que tenían la inscripción “Lista 501” y llevaban los nombres de Carlos Reutemann y Roxana Latorre. Como los candidatos promocionados ganaron, se podían canjear hasta ayer por una garrafa a mitad de precio.
Reparto. La entrega de la garrafa electoral se hizo en la empresa Hipergas bajo la estricta condición de presentar el bono con los datos personales.
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=27374
Cada uno de los bonos tenía un membrete impreso con la leyenda “Carlos Reutemann – Roxana Latorre. Senadores nacionales. Santa Fe Federal. Lista 501”. Y hasta ayer servía para canjearlo por una garrafa de diez kilos a mitad de precio. Los empleados de una distribuidora de gas de Rosario atendieron desde el lunes 6 de julio a las cientos de personas, hombres y mujeres, que acudieron a retirar el souvenir proselitista que el peronismo anti-K ofreció durante la última campaña electoral.
A casi dos semanas después del triunfo de Reutemann y de su compañera de lista se agotó el stock, ayer venció el plazo para pasar a cobrar, en especies, la fidelidad del voto peronista.
Con la entrega del bono y un adicional de 8 pesos, cada poseedor consiguió 10 kilos de gas, lo que una familia consume más o menos en un mes. De otro modo, el precio final de esas garrafas es de 16 pesos por unidad, si se la retira en el depósito, o 22, si es recibida en un domicilio particular. La rebaja de precio, a cambio del bono con el encabezado de Santa Fe Federal, fue confirmada a este diario por empleados de la empresa autorizados a hacer el truque.
“¿Acá reciben los bonos? Venimos de la zona norte, de Parque Casas. Acá está el papelito y mi documento”, se presentó Marcela, en la sucursal que la firma Hipergás posee en Cafferata 3446.
–¿Quién le entregó ese bono? –preguntó Crítica de la Argentina.
–Un muchacho que ayudó a hacer la campaña, que movilizó a la gente para ir a votar y todo.
–¿La campaña de quién?
–De Roxana Latorre, ¿ves? Acá dice.
Los empleados no preguntaban. Desde el lunes pasado se habituaron a vender no menos de 70 unidades diarias en cada una de las tres sucursales, con esta metodología que denominaron “garrafa social”. “Ayer se vendieron 180 y hoy no sabemos, pero es el último día”, contaron. Sobre la vereda, un racimo de personas llegaba para llevarse la garrafa electoral haciendo equilibrio sobre bicicletas y ciclomotores.
La escena se repitió a lo largo de la semana en las filiales que la distribuidora posee en Rosario: en Cafferata al 3400 y en Avenida Circunvalación (25 de Mayo) al 4200, en la zona sur, y en Vélez Sarsfield 7266, en el noroeste. El volante ofrecía “la carga de una garrafa de 10 kilos, presentando este bono más ocho pesos en efectivo (...). Válido hasta el 11 de julio”. Y dejaba un espacio para completar con el nombre, domicilio y DNI del beneficiario.
El viernes a la tarde, un vecino del Oeste rosarino quiso saber cómo podía participar de la promo Lole y llamó a la sucursal Hipergás de Circunvalación.
–Hay tiempo hasta mañana, señor.
–Sí, pero adónde reparten al bono, porque a mí me contó un vecino.
–Ah, no sé. Eso es de la política, del reutemismo. Creo que lo daban en las unidades básicas. Esos de Santa Fe Federal, según dice en el bono.
–Pero entonces habrá sido por las elecciones nomás.
–Calculo que sí. Vence mañana: es el bonito y ocho pesos por una garrafa de 10 kilos. Si no, son 16 pesos.
A pesar de que los bonos llevan en su encabezado el nombre de los dos candidatos a senadores de Santa Fe Federal, nadie en el entorno de Lole quiso hacerse cargo de la jugada proselitista. Sus allegados le aseguraron a este diario que el ex piloto de Fórmula Uno “nunca repartió garrafas”. Al mismo tiempo, señalaron que Rosario, la ciudad donde se desarrolló el voto garrafa es un territorio donde tiene más influencia la senadora electa, Latorre.
Lejos de hacerse cargo, en la cuna del Monumento a la Bandera el reutemismo le apuntó al socialismo. “Esto parece una joda. No tuvimos ni un peso para hacer campaña. Además, hacer una cosa así y firmarla atenta contra la inteligencia”, se atajó el diputado electo Daniel Germano. Por su parte, Reutemann y Latorre nunca respondieron a los llamados telefónicos que les realizó este diario.
Ayer, a pesar del aire helado de las 9 de la mañana, Nora llegó puntual con su marido. “A mí me lo dieron en una unidad básica de la calle Constitución, entre Saavedra y bulevar Seguí. Había ido para anotarme a ver si me daban la tarjeta, pero me dieron el bono y me anotaron porque a lo mejor también me dan un bolsón”, calculó.
–¿Se lo entregaron antes de las elecciones?
–Sí. No hubo que firmar nada, sólo agarrar el bono, llenar con mis datos, y venir a buscar la garrafa si ganaba Reutemann.
–¿Y si perdía qué pasaba?
–¡Ja! Ahí no sé qué pasaría. Capaz que no nos daban nada –terció el esposo de Nora, juntos montaron el botín sobre la bicicleta y se alejaron contentos.
Mario, herrero de oficio y changarín por necesidad, lo tomó con pragmatismo: “Sí, me dieron el cupón y también el voto. Yo lo agarré, pero después hice la mía. Después, uno lo votaba si quería. Son todos iguales. También prometieron que iban a dar un plan, pero que iba a estar dentro de un año. Imaginate que tenía que gastar seis pesos en fotocopias para llenar la solicitud y sentarme a esperar. Con esa plata me compro un kilo de carne, antes que esperar un año”.
–¿Y esta garrafa cuánto te dura?
–Y... un mes tiramos. A caballo regalado...
Fuente: Crítica de la Argentina.

7 de julio de 2009

ENTRA AL MST


En todo el país, las elecciones fueron el corolario de un proceso de desgaste del proyecto kirchnerista que se desbarrancó. Más allá de los punteros y aparatos del PJ, hubo quienes creyeron en Néstor y Cristina y hoy, les dan la espalda. A la par, la derrota K, no trajo de la mano el surgimiento de una clara alternativa nacional de recambio.Los proyectos políticos encabezados por el PJ y la UCR en sus distintas vertientes ya demostraron desde los gobierno que sólo traen más hambre, entrega y pobreza.También disputaron electoralmente variadas expresiones de centroizquierda, de los sectores que se reivindican progresistas, entre las que se destacó Solanas por la elección de Proyecto Sur en Capital. Respetando sus opiniones, nosotros no compartimos los proyectos reformistas, que pretenden la utopía de lograr cambios significativos dentro del capitalismo.Quienes no superan el límite de la centroizquierda, más allá de las intenciones, terminan abonando nuevas frustraciones.

A partir de esta realidad hay miles y miles de honestos luchadores y de jóvenes que están buscando una salida. Que quieren participar.Que están observando si hay un proyecto alternativo que puedan abrazarcomo propio.En cada provincia, en cada municipio del país fueron muchos los que resistieron la presión del voto útil y defendieron nuestras propuestas socialistas y quieren seguir haciéndolo. Las elecciones pasaron, pero la pelea sigue, por eso hay que organizarse políticamente.

Es necesario construir un nuevo proyecto alternativo.A los compañeros y compañeras que integraron nuestras listas en cada provincia y municipio del país. A los que pelearon votos. A los que apoyaron a nuestros candidatos. A los que repartieron volantes e hicieron pintadas. A los que fueron fiscales. A los que quieran apoyar las luchas y movilizaciones de los trabajadores y el pueblo, impulsar el surgimiento de nuevos dirigentes y activistas.

A los que ven la necesidad de contar con una izquierda fuerte frente a lo que se viene en la Argentina. A todos, losinvitamos a sumarse al MST.Te invitamos a ser parte de la construcción de una Nueva Izquierda, alejada de los vicios de la vieja izquierda argentina. No puede ser sectaria y dogmática, pero tampoco oportunista.

Te invitamos a compartir el esfuerzo por hacer un fuerte partido de izquierda que pelee desde la movilización por la revolución.Por el socialismo con democracia donde no haya patrones, explotadores ni opresores, totalmente distinto a lo que hicieron los Partidos Comunistas del este que ensuciaron las banderas del verdadero socialismo.

El compañero que te alcanza este periódico te va a plantear que nos ayudes a juntar plata con la campaña financiera, ya que, como en todo partido de trabajadores, nos financiamos a partir del esfuerzo de trabajadores, estudiantes y otros sectores, totalmente por fuera de los aportes patronales.

Te invitamos a debatir Alternativa Socialista, a intercambiar opiniones enlas reuniones que realizamos periódicamente. Hacé política porque sino queda en manos de los punteros y los caudillos de siempre. Animate, entrá al MST.

Contacto en Rufino: mstenrufino@gmail.com o al CEL: 03382 15579567

6 de julio de 2009

Gripe A: PANDEMIA, MUERTE Y POBREZA

La epidemia de gripe A (H1N1), surgida en el mes de abril en México y EEUU, ya afecta a 109 países. El virus se propaga incontenible entre la población. Por esto es declarada la pandemia. Este nuevo virus, distinto del de la gripe estacional, tiene un alto nivel de contagio, ya que la población mundial no posee anticuerpos contra él. Esto hace a su peligrosidad. Por ejemplo en nuestro país por año se mueren varios miles de personas por gripe. No los mata la gripe sino las complicaciones con otras enfermedades como deficiencias respiratorias, neumonías, etc. Si bien hasta ahora esta gripe, que afecta mayoritariamente a las poblaciones de entre 17 y 50 años, no tiene un nivel de mortalidad mayor que la gripe común, al desarrollarse su contagio en forma explosiva (algunos especialistas calculan que cerca del 80% de los casos actuales de gripe en la Argentina son tipo A) puede aumentar la mortalidad de manera exponencial.
Algunos epidemiólogos recuerdan la epidemia de gripe en España en 1918 que dejó millones de muertos en el mundo. Los cálculos de los especialistas son que esta gripe puede afectar a un 10 % de la población mundial, unos 600 millones de personas y con una mortalidad de entre el 0,4 y 0,5 % generaría unos 3 millones de muertes. Pero estas no son cifras definitivas y la infección y mortalidad podrían ser aún mayores.
Si hacemos cuentas en nuestro país estamos hablando de 4 millones de infectados y 20.000 muertes en el caso del pronóstico más bajo, si no se logra frenar la epidemia.Lo que torna más explosivo el cuadro y aumenta la tasa de mortalidad es la pobreza y por eso nuestro país esta tan expuesto. Son los pobres los que menos defensas tienen, los más vulnerables. Los que menos acceso a la salud tienen. Y en nuestro país una pobreza e indigencia que afectan al 30% de la población, son un verdadero caldo de cultivo de la gripe.Imagínese el lector si las recomendaciones de la OMS, basadas en el aislamiento social para evitar el contagio y luego las normas de higiene personal, como bases para detener la epidemia, qué oportunidad tienen los millones que en nuestro país no tienen agua corriente ni cloacas, viven hacinados en viviendas precarias o padecen distintos grados de desnutrición o enfermedades crónicas mal tratadas por falta de plata para medicamentos o atención sanitaria.Como lo acaba de señalar el pediatra Manuel Smerling: “En definitiva, pienso que –como decía Ramón Carrillo– la tuberculosis no es una enfermedad, sólo es un síntoma.
La enfermedad, en todo caso, se llama pobreza. El caso es que se pueden cerrar todas las escuelas, pero en los ranchos de cuatro chapas y un polietileno y en chicos que van a la escuela a comer y que duermen en un colchón húmedo lo único que los contiene son esas seis horas en las que están en el aula o almuerzan algo calentito.”Y eso da mucha bronca.
En un mundo donde los avances científicos podían evitar las tasas de mortalidad y de contagio propias del medioevo de estas enfermedades, hay una enfermedad responsable de todas: se llama Capitalismo. Lo sostienen gobiernos pseudo progresistas como el nuestro y la oposición patronal. Los que defendemos la vida vamos a seguir luchando contra este cáncer que amenaza la propia existencia humana.

5 de julio de 2009

HONDURAS: ABAJO EL GOLPE

Por Zoilo Torres (MST Argentina)
Desde 1982 que esta nación centroamericana no se veía sacudida por una asonada militar. Han transcurrido más de veinticinco años para que fuerzas reaccionarias militares y civiles se arroguen el derecho de decidir quién debe permanecer en el gobierno de Honduras. Manuel “Mel” Zelaya fue expulsado de su cargo de Presidente de la Nación, que vencía en enero de 2010, ser reemplazado por el presidente del Congreso y ser declarado “traidor a la Patria”. Fue detenido por el ejército y le fraguaron una renuncia escrita para ser presentada en el Parlamento y con ese argumento nombrar en su reemplazo a Roberto Micheletti (a), “Goriletti” según el Presidente Chávez.
Algunas consideraciones para comprender este nuevo atentado a las libertades democráticas
Lo que estaba convocado para el domingo 28/06, que los golpistas han impedido, no es la reelección de “Mel” Zelaya ni tampoco una reforma constitucional, sino una consulta no vinculante denominada “cuarta urna” para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reforme la Carta Magna.El Parlamento está enfrentado con Zelaya, un terrateniente acomodado que concurrió a las urnas por el Partido Liberal, que ha realizado una política de atención a los problemas sociales y de cierta independencia en alianza con Chávez.En Honduras se da el bipartidismo desde hace décadas entre el Partido Liberal – centro derecha- y el Partido Nacional – de derecha-. Hace poco el Congreso votó una ley para prohibir que se realice cualquier tipo de consulta 180 días antes de las elecciones. Una norma hecha exclusivamente para impedir la consulta de Zelaya.La Constitución, redactada en l982, en un momento de transición bajo la tutela del gobierno militar de entonces y la anuencia del gobierno de Reagan y el representante para América Negroponte, impuso algunos puntos irreformables como el de la reelección del presidente. En su artículo 4 dice “la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia” como obligatoria y califica la infracción a la norma como “delito de traición a la Patria”, que es el argumento de los golpistas, cuando dicen que “al plantear la reforma ya es un traidor”.
El Tribunal Supremo que ha ordenado la expulsión de Zelaya del país está integrado por los partidos opositores al presidente, que son los mismos que hoy dan por legal el Golpe Militar. Como jurídicamente no está establecido que el presidente deje de serlo porque es detenido por el ejército, se falsifica una carta de renuncia inexistente.Tomando en cuenta lo citado anteriormente y lo poco que llega de información sobre la situación en Tegucigalpa, capital de Honduras, desde donde llegan imágenes de multitudinarias manifestaciones de apoyo a Zelaya y otras tantas de apoyo “Goriletti”, es evidente que el golpe militar llevado adelante en Centroamérica tiene algunos aspectos conocidos, tradicionales, como la represión y encarcelamiento a quienes se movilizan contra el golpe. Otros nuevos como la movilización de apoyo de una parte del pueblo hondureño en ciudades del sur del país, motorizadas por sectores de la oligarquía hacia el nuevo gobierno, por un lado y el repudio de las Naciones Unidas y la OEA hacia el mismo gobierno por el otro.
¿Por qué un golpe en América Latina?
La crisis mundial ha debilitado la dirección del imperialismo tanto en lo económico como en lo político de los procesos mundiales. Allí donde surgen países y gobiernos que comienzan a tener políticas independientes de los EE.UU., que tienen actitudes y acciones que van contra las políticas tradicionales del imperialismo, que desarrollan agrupa-mientos de países que coinciden en esa independencia, a su vez provocan reacciones dentro de los mismos países, donde se polarizan las posiciones y conducen a situaciones parecidas donde algunas se resuelven vía democrática y en otras “ los sables vuelven a relucir su filo en tierras latinoamericanas”.Los pueblos latinoamericanos han desarrollado procesos de independencia como Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia que están marcando la fisonomía política de Sudamérica, que han sacudido con su movilización los regímenes bipartidistas introduciendo a sus fuerzas armadas en derrotas importantes que les impiden intervenir en la vida política como otrora. Desde l982 que no se concretaba un golpe en Latinoamérica. No nos olvidemos que lo intentaron en Bolivia y fracasaron. Que lo llevaron adelante en Venezuela cuando lograron quitar del poder a Chávez por 48 horas, que fue repuesto en el poder por la extraordinaria movilización del pueblo de Caracas que derrotó en las calles a los golpistas.
El golpe de estado en Honduras está marcando más que el regreso de los gorilas, una desesperada táctica de desgaste para impedir y frenar cualquier proceso de cambio social, aún el más tibio. El tema es que ya no estamos en la década del ´70 y los EE.UU. están más interesados en guardar su apariencia democrática, incluso retirarse derrotado de Irak, antes que aparecer interviniendo o ampliando su intervención militar.Los pueblos latinoamericanos debemos insistir en nuestra movilización y exigir la inmediata restitución en el gobierno a “Mel” Zelaya, por más diferencias que tengamos con él y repudiar con todas nuestras fuerzas los golpes militares como el de Honduras. Así ya lo están haciendo trabajadores y sectores populares en muchos países y también en Argentina.

4 de julio de 2009

ENTRE EL FIN DE LOS K Y LOS CAMBIOS QUE SE VIENEN


Por Sergio García, Dirigente Nacional del MST

El 28 de junio, se produjo el golpe electoral más certero al proyecto kirchnerista. En la oposición, no surge un claro ganador sino triunfos y derrotas en diversos bloques. En medio de la crisis, el régimen no supera sus problemas. La falta de alternativa por izquierda, es otro dato de la elección. Se vienen ahora, cambios políticos y más luchas sociales.

Quien haya visto el discurso de Néstor Kirchner el domingo a la noche no tendrá duda de la magnitud del golpe recibido. Hay caras que lo dicen todo, y la de Néstor hablaba por si sola. La derrota, incluso las inesperadas para ellos en provincia de Buenos Aires y en Santa Cruz, echó por la borda al Kirchner chistoso y de voz alta que nos vende Tinelli. El Kirchner que agarró el micrófono para explicar lo inexplicable, tenía un puñal clavado, una contundente derrota electoral en todo el país que los deja sin mayoría en las dos cámaras y a su proyecto global sin futuro. El adelantamiento electoral que habían planificado meses atrás, se les volvió en contra adelantándole su derrota. Su renuncia a la jefatura del PJ, aunque tenga algo de maniobra, es un producto directo de esa derrota. Y esta derrota electoral, comenzó a gestarse en el conflicto agrario, donde recibió el primer mazazo del cual nunca se pudo recuperar, con el que cientos de miles en el país le retiraron su apoyo.

Igualmente, con los Kirchner nunca se pierde la capacidad de asombro. El lunes hablo la Presidenta. En un insólito discurso e informe electoral, Cristina le contó al país…que habían ganado. Con juegos matemáticos su conclusión es que, diputados más o diputados menos, les fue bárbaro. Vos, tu vecina o vecino, tu compañera o compañero de trabajo o estudio seguro no podían creer lo que escuchaban. Que no es más ni menos que la necedad, la ceguera y la soberbia de un gobierno, que golpeado en toda la línea se aferra a un modelo de mentiras que hunde al país, y ahora también, los dejó a ellos mismos barranca abajo. Porque lo concreto es que después del 28 ya nada será como antes. Entramos a un nuevo momento que preanuncia grandes cambios políticos y el comienzo del fin del kirchnerismo. Como ya se vio en intendentes que jugaron a dos puntas con sus cortes de boleta, y ahora puede verse en la escalada de renuncias que comenzó con Ocaña, prosiguió con Jaime y, al cierre de esta edición, se mencionaba la huída también de Moreno. Se va terminando el proyecto de mentiras y doble discurso K. El último…que apague la luz.

Los límites de la oposición burguesa y los problemas del régimen

Es evidente que en todos los distritos franjas del movimiento de masas utilizaron la opción que tenían más a mano para derrotar a los candidatos K. Como también se evidencia que fueron distintas fuerzas las que capitalizaron esa bronca y castigo al gobierno y, no casualmente, todos los que ganaron aparecieron en la campaña apoyando el reclamo del campo. Hasta Solanas, que irrumpió como fenómeno político, dedicó sus últimos días de campaña a cuestionar al gobierno por su política agraria. De la diversidad de fuerzas opositoras que ganaron a lo largo del país, también se desprende la inexistencia de un claro ganador en la oposición burguesa. Nadie sale como alternativa indiscutible hacia el 2011. Todos pueden mostrar algún triunfo. Todos tienen también problemas a cuestas. Unión PRO se fortaleció en provincia de Buenos Aires, pero saltan a la vista dos problemas: bajó 14 puntos en la Capital y no tiene expresiones propias en gran parte del país. El Acuerdo Cívico y Social, logró una buena cantidad de diputados y eso le permite mostrarse como fuerza nacional. Pero tiene el problema opuesto a Unión PRO: salieron terceros en los dos distritos claves, Capital y Buenos Aires. Carrió apenas pudo ser diputada, y eso generará más disputas con Cobos y la UCR por quien debe ser el candidato en el 2011. Mientras Binner que ya se había anotado en la carrera, con su derrota en Santa Fe sale mal parado. Reutemman, es otro que sale a disputar, a diferencia de Schiaretti de Córdoba que terminó debilitado. Esta falta de un claro ganador y de un indiscutible proyecto burgués de recambio, es parte de la crisis más general del régimen político del país. Golpeado el bipartidismo en el 2001, hasta hoy no han podido ni reconstruir ese modelo, ni consolidar otro distinto.

La gran burguesía industrial y financiera, que fuera sostén de los Kirchner comienza a virar hacia nuevos horizontes, pero no ve con claridad, todavía, un puerto seguro. Apuesta un poco allá y un poco más acá. No vivimos una situación similar al fin del alfonsinismo, donde no había dudas de que Menem era la alternativa. Ni tampoco al fin del menemismo, donde De la Rúa y la Alianza eran la apuesta burguesa y de sectores de masas. Hoy, el régimen no tiene esa fortaleza y va a tener que pasar por una dura pelea entre presidenciables, los cuales por si solos, no generan grandes expectativas ni entusiasmo popular. Mostrando que el desprestigio del régimen y sus partidos, que hizo explosión en el argentinazo, todavía se mantiene, y en medio de grandes luchas, incluso se puede agravar.

Prepararse para cambios políticos y luchas sociales

La pregunta que ronda en el aire es: ¿Llegan los Kirchner al 2011? A ciencia cierta, nadie se anima a asegurarlo. Es tal la debilidad del gobierno que no sería una sorpresa un desenlace anticipado de su gobierno. Y a diferencia de lo que dicen los Kirchner y sus voceros, el problema central que enfrentan no es una oposición burguesa “golpista”. De hecho varios de sus principales referentes salieron a pedir calma, y a decirle al gobierno que “lea bien los resultados, que quieren que Cristina termine su mandato”. La cautela de algunos posibles presidenciables no se explica porque no quieran gobernar ya mismo, sino porque tienen pánico de desatar un proceso similar al argentinazo, que se les vuelva en contra. Estos meses, vamos a ver seguramente cambios políticos, sectores del PJ que vayan abandonando a los K, aliados que dejaran de serlo, sectores de centroizquierda e incluso ex K que quieran sumarse al fenómeno de Solanas, y nuevas alianzas opositoras en el Congreso después de diciembre. Pero el ánimo general de la oposición burguesa será que todo, incluso un posible adelantamiento electoral, sea ordenado e institucional.Por eso decimos, que el mayor peligro que enfrenta el gobierno viene de los sectores trabajadores, pobres y populares. Porque hubo millones que festejaron su derrota y que no quieren seguir aguantando la situación actual. No fue casual, que incluso durante la campaña electoral hubiera procesos de lucha en la mayoría de las provincias del país. En la medida que estas semanas y meses aumenten las tarifas, los precios y las suspensiones y despidos, lo más probable es que se dinamice aún más el proceso de luchas. Ni el golpeado Moyano y su CGT podrán contener o frenar mucho más la presión social de millones que quieren aumento de salarios. Incluso el movimiento de desocupados, los docentes y estudiantes pueden salir a la lucha por sus reclamos. El debilitamiento pronunciado del gobierno estará acompañado de nuevos e importantes procesos sociales en donde la izquierda juega en ocasiones roles destacados. Por lo que no podemos obviar como hipótesis, que una profundización de la crisis política, económica y social, haga que todo termine para los K antes de lo previsto.
Ver notas
Después del 28 de junio: ¿Se viene la derecha?
Para ser alternativa, la izquierda necesita un nuevo proyecto

A partir del castigo y el debilitamiento K: MEJORES CONDICIONES PARA ENFRENTAR LO QUE VIENE


Los Kirchner fueron duramente castigados por el voto popular. Que hayan quedado más debilitados y aislados de lo que estaban no implica que abandonen la soberbia y el doble discurso. Lo cierto es que, aunque Cristina intente atenuar el impacto con números incomprensibles y niegue la realidad de la derrota, es el preludio del final del reinado K. En el desbarranque ya cayeron: Ocaña, Jaime y Néstor de la presidencia del PJ. Hay un tembladeral en las alturas y en el PJ. Este es apenas el impacto de la primera onda expansiva de una gran explosión.
Aunque organice fiestas con bailes y se presente como un ganador, Macri, representado por Michetti, también perdió un enorme porcentaje de votos en capital, a dos años de haber asumido como Jefe de Gobierno. Hay varios políticos que pretenden hacerse depositarios del triunfo anti K, pero lo cierto es que no surgió una alternativa sólida y masivamente reconocida de recambio. Todavía les queda un largo y sinuoso camino a recorrer hasta el 2011.
Se empieza a destapar la olla. Después de esconder la situación por las elecciones, recién ahora el gobierno reconoce que la Gripe A es una gran amenaza para la población. Durante el período electoral, las negociaciones de los funcionarios gubernamentales con los grandes empresarios y con la burocracia sindical, postergaron el debate de los problemas que aquejan a los trabajadores y el pueblo. Pero ya, desde el mismo 29, se empezó a destapar la olla. Seguro ya empezaste a notar que en muchos supermercados hay remarcaciones del 20% en los alimentos y subió el combustible. Se vienen subas en el gas, medicina prepaga, expensas, transporte y cuotas de colegios. Es necesario frenar los tarifazos, anular el IVA de los productos de primera necesidad y ejecutar un estricto control de precios.
Fondos públicos para deudas fraudulentas. La segunda parte del año tiene al cobrador golpeando en la puerta del gobierno, ya que van a vencer compromisos por 3.850 millones de dólares (BODEN y bonos atados al PBI). ¿Sabés de dónde piensan sacar la plata para pagar ante la negativa del FMI a prestarles fondos?, del Banco Nación. La ANSES, que tiene superávit también va a poner dinero, como puso para la General Motors, mientras que los jubilados no cobran el 82% móvil que merecen.Todo ese dinero se podría invertir en un plan de obras públicas, en planes de vivienda, en salud para salir de la emergencia hospitalaria o para enfrentar eficientemente la Gripe A, en lugar de seguir pagando y pagando.
Mala situación que va a empeorar. Comparado con el mismo período del 2008, la actividad industrial cayó el 8,5%, el superávit fiscal el 64% y la inflación subió 5,7%. Los indigentes llegan casi a 5 millones de personas, desde octubre a la fecha hay aproximadamente 230 mil despidos (¡sólo en blanco!), Siderar hace trabajar un día menos por semana con una rebaja salarial del 15%, cerró C&A dejando a 1.100 empleados en la calle, crece la pobreza y hay dengue. Mientras esto sucede, el gobierno le sigue dando, por ejemplo, 41.000 millones de pesos a las grandes empresas en concepto de subsidios y Kirchner prometió ayudar económicamente a Mastellone Hermanos (La Serenísima), demostrando que favorecer y salvar a los empresarios es su práctica habitual, aunque se digan un gobierno con proyecto nacional y popular. Cada empresa que despida o cierre debe ser expropiada y puesta bajo control de sus trabajadores, no salvada con los fondos de toda la población. Estamos mal, y si los Kirchner mantienen el rumbo, la situación va a empeorar.
Se necesita un plan de lucha nacional, contra las suspensiones y despidos y por el salario El trabajo no puede ser la variable de ajuste. Las suspensiones y despidos van a seguir en la medida en que se profundice la crisis capitalista mundial y la del modelo económico K. Hay patronales que pretenden cambiar estabilidad laboral por rebajas salariales o no dar aumentos. Se pone a la orden del día prohibir los despidos por Ley.La carestía de la vida afecta severamente la economía de los hogares populares, genera cada vez más necesidades y bronca. Y ahora se vienen las negociaciones salariales para: automotrices, transporte de pasajeros, calzado, metalúrgicos y camioneros, entre otros. El gobierno ya fijó una pauta de aumento del 15%. Los empresarios presionan directamente para que no haya aumentos. Moyano y la CGT, van a las paritarias entongados con la pauta salarial del gobierno. También sufren los bajos salarios los estatales y docentes, muchos de quiénes están encuadrados en la CTA.Es necesario hacer asambleas, reuniones de cuerpos de delegados y activistas, impulsando que las organizaciones sindicales llamen a un plan de lucha nacional, con paros, movilizaciones y otras acciones, por un salario que cubra como mínimo el costo total de la canasta familiar.
No paguemos los platos rotos de la crisis. Las elecciones pasaron, los problemas permanecen y, lejos de atacarlos, los representantes de la derecha ya están preocupados por garantizar la gobernabilidad y sostener a Cristina. Los Kirchner están más débiles y su proyecto político se está desbarrancando, hay mejores condiciones para pelear por salarios y por las necesidades de los trabajadores y el pueblo.Los diputados de Proyecto Sur, que junto a Solanas obtuvieron un gran apoyo en capital, tienen por delante la posibilidad de apoyar con más fuerza todas las luchas de los trabajadores y encabezar el impulso por una Ley de Prohibición de los despidos, por la eliminación del IVA de los productos de la canasta familiar, como primeros y esenciales pasos en el Congreso.

Hagan lo que hagan unos y otros, nosotros vamos a seguir impulsando la construcción de una alternativa política distinta, de izquierda y socialista. Vamos a seguir estando en las luchas, paros y movilizaciones, apoyando a los trabajadores y el pueblo, para que la crisis la paguen los patrones y los usureros, que son los que la provocaron. Son los desafíos que te invitamos a encarar juntos desde el MST-Nueva Izquierda.